Sobre el Curso
Grupo de trabajo para estudiar la personalidad, el carácter y el temperamento a partir de la psicología de los eneatipos. Este es el primer nivel de tres que se van a impartir y que son correlativos.
El Eneagrama de la personalidad, una herramienta de autoconocimiento profundo
La palabra Eneagrama proviene del griego y significa literalmente “nueve líneas”. En el ámbito de la geometría, hace referencia a una figura en forma de estrella de nueve puntas. En el campo del desarrollo personal y psicológico, cada una de estas puntas representa un tipo de personalidad, conocido como eneatipo. En total, el Eneagrama describe nueve perfiles básicos de comportamiento y percepción del mundo.
Desde la psicología contemporánea, el Eneagrama se presenta como una propuesta de autoconocimiento que ha sido desarrollada y sistematizada principalmente en Occidente. Su formulación moderna comenzó con el pensador boliviano Óscar Ichazo, quien propuso una estructura inicial que fue profundizada y ampliada por su discípulo, el psiquiatra chileno Claudio Naranjo. Este último integró conocimientos de la psicología moderna con sabidurías antiguas, dando lugar a una visión más rica y completa del sistema.
No obstante, antes de Ichazo y Naranjo, el místico y maestro espiritual George Ivanovich Gurdjieff ya había trabajado con el símbolo del Eneagrama, al que atribuía un profundo valor como herramienta de transformación interior. Hasta ese momento, el Eneagrama sólo se transmitió oralmente, pero con el tiempo, la enseñanza se ha ido transformando. En especial por la divulgación que han hecho algunos autores y por cómo la han transmitido seguidores como Richard Riso, Helen Palmer, Russ Hudson, A.H. Almaas o Dhiravamsa, quienes han difundido su aplicación aportando su personal visión.
El Eneagrama tiene raíces en tradiciones místicas y espirituales de diversas culturas. Se pueden rastrear influencias del cristianismo esotérico, especialmente de los padres del desierto, así como posibles conexiones con corrientes sufíes, babilónicas y otras fuentes orientales. Esta diversidad de orígenes aporta una riqueza simbólica y filosófica al sistema, que lo convierte en una herramienta poderosa para explorar la dimensión más profunda del ser humano.
Esta clasificación de la personalidad, como ocurre con otras que se usan en psicología, no tiene una base empírica en la que se sustente. Sectores de la ciencia moderna la han criticado a causa de sus raíces, ya que la han querido conectar con lo esotérico. Estas críticas no han impedido que su aplicación como herramienta de transformación y autoconocimiento se haya limitado. Es más, en la actualidad, además de en la psicología, el conocimiento del Eneagrama se ha difundido y puede verse su influencia en otros ámbitos como el del arte, especialmente entre autores y actores de teatro, guionistas, literatos o músicos.
Etimológicamente, la palabra “personalidad” proviene del latín persona, que se refería originalmente a la máscara que usaban los actores en el teatro para representar distintos personajes. Con el tiempo, este término pasó a designar los distintos modos en que las personas se muestran ante el mundo, es decir, sus “máscaras” psicosociales.
Desde esta perspectiva, el Eneagrama nos invita a tomar conciencia de esa máscara que hemos adoptado como identidad. No se trata de rechazarla, sino de reconocerla como una construcción que puede limitarnos si la confundimos con nuestro verdadero ser. El objetivo es mirar más allá de ella, como quien se observa en un espejo, para descubrir la autenticidad que hay detrás del personaje. Porque, en última instancia, somos mucho más que nuestras estrategias de defensa y patrones de comportamiento: somos lo que hay detrás de la máscara.
Nivel 1 (2026/2027)
Este curso es el primer nivel de un programa de autoconocimiento que se divide en tres. El compromiso inicial es de participar en este primero en su conjunto.
Los encuentros se realizan en Madrid, a excepción de un residencial que tiene lugar en un alojamiento rural.
Estas son las fechas de los encuentros y las aportaciones económicas en cada uno de ellos:
Matrícula / reserva 100 €.
Fechas de los encuentros:
20, 21, 22 de febrero. (300 €)
21 de marzo. (100 €)
25 de abril. (100 €)
27 de junio. (100 €)
26 de septiembre. (100 €)
20, 21 y 22 de noviembre. (300 €) Residencial fuera de Madrid, alojamiento no incluido en el precio.
23 de enero de 2027. (100 €)
Equipo:
Josep Roure - Coordinador
Graduado en Psicología, mención Clínica, por la Universidad Oberta de Catalunya y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Formado en terapia humanista y en dinámica grupal, con Paco Peñarrubia, en la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt y en psicodrama con Teodoro Herranz. Formado en Eneagrama de la Personalidad y en su aplicación en el ámbito terapéutico con Águeda Segado en CIPHAR. Actualmente es director de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y miembro de la Asociación Española de Terapia Gestalt.

Roberto Rodríguez
Profesor de Psicología de la Universidad Rey Juan Carlos, especialista en Psicología Social y de los Grupos.
Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor en Sociología por la Universidad Complutense. Psicoterapeuta humanista avalado por la Asociación Española de Terapia Gestalt y experto en Respiración Conectada. Investigador científico, entre otros, en el ámbito de la Construcción de Subjetividades, la Formación de la Identidad y las Tecnologías del Yo.

Tania Arias Winogradow
Bachelor of Arts, licenciada con Major in Psychology por la Columbia University, y formada en Movement Research, NY. Becada como bailarina profesional del Centre Chorégraphique National de Montpellier. Formada como terapeuta gestalt por la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt. Postgrado en Creatividad y en Análisis de Proceso Grupal, con Paco Peñarrubia. Postgrado en Psicomotricidad con Carmen Torres. Terapia Polivagal con Nacho Peña.


